• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Nosotros
    • El Equipo
  • Servicios
    • Consultoría y Mentoring
    • Capacitación
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Clientes
  • Calendario
  • Blog
  • Aula Virtual
  • Regístrese
Contacto

Biofilms en la industria alimentaria

27 julio, 2021 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Nuestros amigos de Aliar Gestión Alimentaria nos traen otro excelente artículo sobre Biofilms en la Industria Alimentaria. En la industria de los alimentos las superficies son una de las vías de contaminación más frecuentes. Cuando las condiciones son adecuadas, las bacterias se adhieren a las superficies formando biofilms. 

¡Los invitamos a seguir de cerca todos sus contenidos!

Biofilms en la industria alimentaria

Biofilms en la industria alimentaria. Formación.

En la industria de los alimentos las superficies son una de las vías de contaminación más frecuentes. Cuando las condiciones son adecuadas, las bacterias se adhieren a las superficies formando biofilms. Los biofilms son comunidades complejas de microorganismos capaces de colonizar y adherirse sobre casi cualquier tipo de superficie formando biopelículas. En realidad, se trata de estructuras tridimensionales donde los microorganismos están envueltos por una matriz constituida por sustancias poliméricas extracelulares (EPS) y agua. Esto facilita que en su interior las células se protejan del estrés ambiental e interactúen entre sí, facultando su proliferación.

A pesar de que la mayoría de las especies bacterianas tienen la capacidad de formar biofilms, algunos géneros lo forman más fácil y rápidamente que otros. Los biofilms de microorganismos patógenos más preocupantes para la inocuidad alimentaria son aquellos en los que están presentes microorganismos como Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Mohos toxigénicos, Salmonella spp., Pseudomonas spp., Campylobacter spp o Bacilllus spp.

Los biofilms constituyen una fuente de contaminación crítica y difícil de eliminar debido a su alta resistencia a los procedimientos de limpieza y de higiene convencionales, pueden ser hasta 1.000 veces más resistentes a los desinfectantes, biocidas y antibióticos que las células libres.

Las técnicas de hisopado, esponjas, placas de contacto, etc. subestiman el número de microorganismos en una superficie, esto es debido a que no arrastran el biofilm completamente y como consecuencia se obtienen resultados engañosos que normalmente esconden niveles de contaminación mucho mayores.

Los principales problemas originados por los biofilms

  • Presencia de microorganismos patógenos.
  • Contaminación del producto, pérdida de calidad y vida útil del mismo.
  • Obturación de conducciones y tuberías, produciendo la reducción de la velocidad de flujo y aumento de costes en energía.
  • Obturación y deterioro de membranas, produciendo la reducción de permeabilidad.
  • Reducción de la transferencia de energía y eficiencia energética.
  • Corrosión de superficies metálicas, cuando crecen en el biofilm bacterias sulfato-reductoras o productoras de ácido.

Factores que influyen en el desarrollo de los biofilms

  • Las propiedades de las superficies de contacto.
  • El tiempo de contacto.
  • La disponibilidad de nutrientes.
  • La composición de la comunidad microbiana.
  • La disponibilidad de agua.

La restricción de agua y nutrientes, el diseño del equipo y el control de temperaturas son factores fundamentales en el control de los biofilms. Sin embargo, habitualmente no es posible reducir la disponibilidad de agua, rediseñar el equipo o reducir la temperatura de actuación, por lo que su control se centra en una limpieza y desinfección efectivas de los lugares con mayor potencial para su crecimiento.

Prevención de la formación y el desarrollo de biofilms

– Limpieza y desinfección

  • Prever e identificar dónde se forman los biofilms: sitios con agua, materia orgánica y microorganismos contaminantes y lugares con limpieza y desinfección insuficiente.
  • Poner a punto programas de limpieza y desinfección para la eliminación de los mismos.
  • Cumplir rigurosamente todas las etapas del proceso de limpieza y desinfección en cada tratamiento.
  • Rotar los productos químicos para evitar adaptación de los microorganismos.
  • Evitar aerosoles y dispersión de la suciedad mezcladas con las soluciones de lavado (barrer, usar mangueras de presión).
  • Inspección de los equipos tras la limpieza, tanto visual como microbiológica.
  • Verificar periódicamente la eficacia de los métodos de limpieza y desinfección.

– Diseño de los equipos e instalaciones

Seleccionar equipos cuyo diseño minimice los puntos, internos o externos, donde puedan desarrollarse los biofilms y elegir equipos diseñados para reforzar la higiene:

  • Todas las áreas y partes deberían ser accesibles para la limpieza manual e inspección o fácilmente desmontables.
  • Incluir suelos impermeables a la humedad y fáciles de limpiar.
  • No emplear falsos techos con paneles desunidos que permiten incorporar fácilmente la suciedad.
  • Los equipos incluidos en las líneas productivas deberían ser tan fáciles de limpiar como sea posible.
  • Las soldaduras deben ser lisas y continuas.
  • Los equipos deben incorporar sistemas de vaciado y drenado.
  • Las superficies en contacto con los alimentos deben ser inertes, lisas y no porosas.

– Programa de mantenimiento de equipos

  • Las unidades dañadas, con picaduras o corroídas deben ser reparadas o sustituidas.
  • Reparar los equipos, o sus componentes, para prevenir la deposición de alimentos que más tarde podrían ser difícilmente eliminables.
  • Utilizar herramientas específicas y limpias para la reparación de maquinaria.
  • Limpiar las herramientas antes de cada uso.
  • Si se utiliza aire comprimido, mantener y sustituir regularmente los filtros.

– Cumplimiento de las BPM

En este video se presenta una tecnología aplicada a la eliminación de biofilms:

La presencia de biofilms en la industria alimentaria constituye un importante problema tanto tecnológico como de salud pública. Las características propias de esta forma de crecimiento bacteriano implica un comportamiento diferente ante los procesos de limpieza y desinfección frente a las que se han ensayado la mayoría de los agentes. Por lo tanto, dada la dificultad existente para eliminar estas formaciones una vez instauradas, la prevención es la estrategia de elección a la hora del control de los biofilms.

Fuentes y lecturas recomendadas:

  • CONICET – Biofilms: Un nuevo desafío para la industria alimentaria
  • Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a los biofilms y su repercusión en la seguridad alimentaria
  • AINIA – Biofilms, ¿cómo controlarlos y eliminarlos?
  • Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)- Universidad Complutense – Los biofilms y su repercusión en la industria alimentaria
  • Betelgeux – Control de la presencia de biofilms en las industrias alimentarias
  • Blue Earth Products – What is biofilm?
  • Center for Biofilm Engineering – Montana State University
  • Los biofilms en la industria alimentaria – ITRAMHIGIENE
  • Betelgeux – Herramientas innovadoras para el control de biofilms de Listeria monocytogenes en la industria alimentaria
  • Enfoque alimentos – ¿Qué es un biofilms o biopelícula?
  • Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria – Biofilms: supervivencia de los microorganismos, peligro invisible en los alimentos
  • Laboratorio Britania – Apunte VI – Biopelículas

Artículo original: «Biofilms en la industria alimentaria».

¿Les interesa conocer más sobre el tema?
Los invitamos al Curso Online: «Diseño Sanitario de Plantas de Alimentos. Criterios Básicos y Gestión de Biofilms».
¡Quiero inscribirme!

Autor:
ALIAR es una empresa comprometida con la mejora de los sistemas de gestión de la calidad y la inocuidad de los alimentos a través de propuestas que crean valor compartido para garantizar la satisfacción de los clientes y consumidores, fortaleciendo el crecimiento y la competitividad de la agroindustria.
Su visión es ser una empresa reconocida regionalmente por el profesionalismo de sus programas de capacitación, implementación y auditoría, de acuerdo con las exigencias legales vigentes.
Web: http://www.aliargestiona.com

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias Aliar Gestiona,  diseño sanitario de equipos,  diseño sanitario de plantas,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Sea parte de nuestra comunidad!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

  • ¿Debo realizar fichas técnicas para mis ingredientes e insumos?
  • Desafíos del Desarrollo de Alimentos [Linkedin Live]
  • ¿Cómo son nuestros proyectos?
  • Roma no se hizo en un día… ¡y tampoco las implementaciones!
  • Plan de Food Defense. Primera vuelta del ciclo PDCA

Buscar

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food calidad alimentaria Camilo Lopera CIATI Clean City CONAL consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria diseño sanitario de plantas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria Serie Escenas de Auditorías Serie Plagas tips de inocuidad

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Conversemos

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

Quiénes Somos

  • Nosotros
  • Ing. Paula Feldman (Directora)
  • El Equipo
  • FAQs
  • Contacto

Próximos Cursos

  • Manuales de Calidad
  • Gestión de Proveedores
  • Gestión de Alérgenos
  • Legislación Alimentaria (AR)
  • Desarrollo de Productos (Parte II)
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
© 2019 Portal de Inocuidad.
Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons