• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Lista de verificación para la nueva regla de trazabilidad de alimentos de la FDA

29 septiembre, 2022 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Una nueva y estricta regla de trazabilidad de alimentos se hará oficial el 7 de noviembre del 2022. La nueva regla cubre la siguiente lista de trazabilidad de alimentos; incluyendo estos “alimentos de alto riesgo” implicados en enfermedades transmitidas por alimentos:

  • Quesos distintos del queso duro
  • Crustáceos
  • Pepinos
  • Pescados
  • Hierbas frescas
  • Frutas y verduras recién cortadas
  • Verduras de hoja verde
  • Melones
  • Moluscos
  • Mantequilla de cacahuete (maní)
  • Pimientos
  • Ensaladas delicatessen listas para comer
  • Huevos con cáscara de gallinas domesticadas
  • Coles
  • Tomates
  • Frutas de árboles tropicales

Para que estos alimentos sean más seguros, la regla requiere una descripción detallada de los orígenes y movimientos de los alimentos a lo largo de la producción, el procesamiento y el envío, incluso cuando estos alimentos se transforman en otros productos alimenticios, o cuando se les agregan otros alimentos.

Mantener registros tan extensos a menudo es casi imposible con lápiz y papel, o incluso con hojas de cálculo ordinarias, por lo que los códigos de barras nunca han sido tan importantes. Éstos ofrecen soluciones asequibles, robustas y fáciles de usar que rastrean los orígenes y destinos de los productos de principio a fin.

En la nueva regla de la FDA, estos puntos de datos requeridos se denominan Elementos de datos clave o KDE. Las etapas del proceso de producción se denominan eventos críticos de seguimiento o CTE. Estos son los eventos de seguimiento críticos y sus KDE requeridos:

La regla introducirá la designación del “primer receptor”

Es la primera persona (que no sea una granja) que compra y toma posesión física de un alimento enumerado. Solo los alimentos que son originarios (es decir, cultivados, criados, capturados o, en el caso de un producto básico no producido, como los huevos, cosechados) pueden tener un primer receptor. Los alimentos enumerados que se crean (como una ensalada de delicatessen lista para comer que no está hecha con ninguno de los ingredientes enumerados) no tienen un primer receptor. El propósito del primer receptor es rastrear los movimientos de productos dentro o entre organizaciones antes de la venta.

Transformación

Cambiar un alimento en la Lista de trazabilidad de alimentos, su paquete y/o su etiqueta (con respecto al código de lote de trazabilidad o al identificador de producto de trazabilidad), por ejemplo, combinando ingredientes o procesando un alimento (por ejemplo, cortando, cocinando, mezclando, re-envasado). El transformador del alimento estaría obligado a establecer y mantener registros que contengan y vinculen el nuevo código de lote de trazabilidad del alimento con la siguiente información:

Creación

Crear es la fabricación o producción de un alimento en la Lista de rastreabilidad de alimentos a través de la fabricación o el procesamiento utilizando solo ingredientes que no están en la Lista de trazabilidad de alimentos. Crear no incluye originar o transformar un alimento. 

Transporte

El envío es un evento en la cadena de suministro de un alimento en el que un alimento se organiza para su transporte (p. ej., por camión o barco) desde un lugar definido a otro lugar definido en una granja diferente, un primer receptor o un receptor posterior.

Para esta etapa, sugerimos consultar con la página de la FDA:

Además de mantener todos los registros anteriores, el remitente deberá enviar todos estos registros, con la excepción del tipo y número de registro de referencia y el nombre del transportista, al destinatario inmediato posterior.

Si el remitente es una granja, también estaría obligado a enviar la siguiente información (si corresponde) al destinatario inmediato posterior:

Para conocer cómo complementar estos requisitos los invitamos a los cursos: PCQI para Alimentos Procesados y Trazabilidad Alimentaria.

Referencia: FSN, 19-08-2022.

Autora

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI FDA,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Leila Burin,  PCQI,  trazabilidad alimentaria

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Gestión del frío durante el transporte
  • «Un bienestar»: vínculos entre bienestar humano, BA y sostenibilidad ambiental
  • Consultoría, capacitación y recursos en gestión de la inocuidad alimentaria
  • Cursos FEBRERO: POES, Análisis de Riesgos, Auditorías y Análisis Sensorial
  • Tips sobre inocuidad alimentaria [compilado 2022]

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons