• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Nosotros
    • El Equipo
  • Servicios
    • Consultoría y Mentoring
    • Capacitación
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Clientes
  • Calendario
  • Blog
  • Aula Virtual
  • Regístrese
Contacto

Contenido de níquel en alimentos

30 marzo, 2021 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Nuestros amigos de CIATI, organización dedicada a la prestación de servicios analíticos, de tecnología y de asistencia técnica para las industrias de alimentos, de energía y de ambiente; nos comparten un artículo sobre el contenido de níquel en alimentos y la evolución de la situación actual.

Contenido de níquel en alimentos

Evaluación de la situación actual

En noviembre de este año, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha publicado una actualización de la evaluación de riesgos de níquel en alimentos, piensos y agua realizada por el panel CONTAM, además de contemplar las migraciones de este elemento a los alimentos, según los envases utilizados.  

Para esto, la EFSA utilizó información obtenida durante el periodo 2016 al 2018, respecto a la presencia de níquel en alimentos, evaluando los siguientes productos: 

  • Cereales y productos derivados.
  • Alimentos vegetales como verduras, frutas, hortalizas, frutos de cáscara y semillas de oleaginosas. 
  • Leche y productos lácteos.
  • Bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
  • Azúcar y productos de confitería, incluyendo cacao y chocolate.
  • Té y hojas secas para infusiones de hierbas.
  • Alimentos para lactantes a base de cereales y alimentos infantiles.
  • Moluscos y bivalvos.

Cabe destacar que el níquel se encuentra presente en el medio ambiente de manera natural así como por contaminación antropogénica, esta última, por procesos de fundición y refinación, por emisiones de combustión de los motores de vehículos y por empresas de energía eléctrica. En zonas de mayor industrialización, se ha encontrado mayor contenido de níquel  tanto en atmósfera como en suelos agrícolas. 

Debido a la situación descripta, se estima que será el próximo elemento a legislar por la UE, incorporándose en el reglamento de contaminantes en los alimentos (Reglamento 1881/2006). 

CIATI realiza el análisis de este elemento, dentro de la oferta analítica de metales por ICP-MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente), en los alimentos mencionados anteriormente.  Por asesoramiento consultar a Lic. Soraya Bellini.

Artículo original: «Contenido de níquel en alimentos».

Los invitamos a participar del curso:
Contaminantes Químicos en los Alimentos,

a cargo de la Lic. Soraya Bellini.
¡Quiero inscribirme al curso!

Autor:
CIATI es una organización dedicada a la prestación de servicios analíticos, de tecnología y de asistencia técnica para las industrias de alimentos, de energía y de ambiente.
Web: https://www.ciati.org

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias CIATI,  contaminantes químicos,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Soraya Bellini

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Sea parte de nuestra comunidad!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

  • ¿Debo realizar fichas técnicas para mis ingredientes e insumos?
  • Desafíos del Desarrollo de Alimentos [Linkedin Live]
  • ¿Cómo son nuestros proyectos?
  • Roma no se hizo en un día… ¡y tampoco las implementaciones!
  • Plan de Food Defense. Primera vuelta del ciclo PDCA

Buscar

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food calidad alimentaria Camilo Lopera CIATI Clean City CONAL consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria diseño sanitario de plantas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria Serie Escenas de Auditorías Serie Plagas tips de inocuidad

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Conversemos

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

Quiénes Somos

  • Nosotros
  • Ing. Paula Feldman (Directora)
  • El Equipo
  • FAQs
  • Contacto

Próximos Cursos

  • Manuales de Calidad
  • Gestión de Proveedores
  • Gestión de Alérgenos
  • Legislación Alimentaria (AR)
  • Desarrollo de Productos (Parte II)
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
© 2019 Portal de Inocuidad.
Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons