¡Nuestra serie #RespuestasInocuidad siempre sorprende con algo más!
Será que a los apasionados de la inocuidad alimentaria nos… apasiona seguir aprendiendo, investigando y mejorando nuestras empresas.
En esta etiqueta encuentran muchos temas de interés. Los invitamos a repasarlos y si entonces surgen preguntas, las esperamos 😉
Hoy le toca el turno a las misceláneas.
En esta serie #RespuestasInocuidad hemos reunido algunas preguntas que nos hace la comunidad de Portal de Inocuidad con la idea de que: esta información llegue cada vez a más personas, les permita resolver sus problemas, conozcan el tipo de respuestas que brindamos y ¡vengan a buscar más!
En las conversaciones que tenemos a través del chat de nuestra página, en las entrevistas de Mentoría y Consultoría, y en las mismas capacitaciones, siempre surgen inquietudes y consultas particulares que requieren respuestas a medida de cada caso. Son respuestas para tomar decisiones, sustentarlas y aprender los criterios que se puedan aplicar a otras situaciones.
Misceláneas
¿Cuál es la documentación que se debe presentar para habilitar el producto lácteo dulce de leche?
R: En respuesta a su consulta le comentamos que puede ver los requisitos para tramitar el Registro Nacional de Producto Alimenticio para la provincia de Entre Ríos, aquí.
Sugerimos el Instructivo de Autorización Sanitaria de Productos Alimenticios en SIFeGA – Entre Ríos.
¿Cuál es la vigencia de un certificado de PCQI y cada cuánto debe renovarse?
R: En respuesta a su consulta le comentamos que el certificado no pierde vigencia mientras el marco legal se mantenga sin cambios. Sin embargo la versión 1 debe complementarse con v2 desde junio 2025 obligatoriamente.
¿A qué eje estratégico aplica la calidad e inocuidad?
R: La inocuidad es un elemento fundamental de toda empresa de alimentos, relacionado con su entidad dado que un alimento no inocuo deja de ser un alimento. Ahora si pensamos en la gestión de la inocuidad y la búsqueda de reconocimientos externos como pueden ser las certificaciones, podríamos relacionar a la inocuidad con el eje de servicio e innovación dado que los procesos de implementación tienen el objetivo de satisfacción de clientes y buscan los procesos para alcanzarlos de modo eficiente y eficaz.
Los otros ejes también pueden ser analizados considerando la inocuidad.
Rendimiento y rentabilidad se ven afectados por los procesos implementados para el aseguramiento de la inocuidad cuando se realizan controles o cuando se descarta producto fuera de estándar.
Impacto y sostenibilidad también son atravesados cuando los procesos buscan una mejor gestión de residuos, de uso de agua o se complementa la búsqueda de mejora con intereses ambientales.
Entorno y felicidad son también dos aspectos relacionados cuando se piensa y se trabaja dentro de una cultura empresaria que tiene un propósito atento a su personal y la sociedad en la que se inserta.
Necesito verificar que una persona haya realizado el curso de manipulación de alimentos.
R: Para hacer esta verificación debería conocer el lugar donde este manipulador realizó la capacitación para luego confirmar en el registro del mismo. También puede verificar su estado de conocimiento, realizando un cuestionario sobre temas básicos que deba conocer.
Quisiera reportar la mala calidad de alimentos de un fast food.
R: Dependiendo de la localidad donde se encuentre, puede acercarse a la oficina de control bromatológico y hacer allí su denuncia. También cada empresa suele tener un canal de atención de quejas que podría utilizar para pedir explicaciones.
Tenemos que colocar carteles de seguridad y otros en una fábrica de productos alimenticios. La duda es si estos carteles tienen que ser de algún material en particular, o pueden ser comunes, y si ustedes comercializan este tipo de carteles.
R: Nuestras recomendaciones para la cartelería de planta:
– material lavable y que resista las condiciones ambientales,
– desmontables para facilitar la inspección y limpieza de la parte de atrás y la pared,
– mensajes rotativos para evitar el acostumbramiento.
Tenemos algunos diseños de uso libre disponibles aquí.
Y también podemos colaborar con el diseño de sus propios carteles.
¿Podrían darme un ejemplo de cómo hacer un boletín de inocuidad?
R: Para poder hacer un boletín, primero debe definir a quién está dirigido y cuál es el objetivo. Con estos dos ítems clarificados, podrá establecer periodicidad y contenidos. Y luego… con ayuda de su experiencia, conocimiento y las inteligencias artificiales, podrá desarrollar textos atractivos y de interés. Le invitamos a recorrer nuestro blog para buscar inspiración o citarnos en sus sus boletines!
Leer más respuestas sobre este tema.
¿Necesitan más ayuda?
Los invitamos a consultar por el servicio de Mentoría y Consultoría.
¡Quiero saber más!
¡Los leemos en comentarios!
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios