• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Mejores prácticas en la gestión de contaminantes químicos no alimentarios

7 marzo, 2023 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

¿De qué químicos estamos hablando? De los productos químicos de limpieza, desinfectantes, de mantenimiento – como grasas y lubricantes, incluidos los productos químicos para el control de plagas (si es que la empresa hace su propio control de plagas, o si está tratando una infestación activa); así como los que se apliquen en la caldera y tratamiento de agua o vapor, y las pinturas y otros materiales de construcción.

Los primero es tener una lista maestra actualizada.

Luego saber que las fichas técnicas deben estar al menos en 2 sitios: en su sitio de almacenamiento; y bajo el sistema de gestión que use la Empresa. Y recordar formar a los empleados responsables de enseñarlas y gestionarlas.

Recordar que los pedidos solo pueden hacerlo personal capacitado y autorizado para pedir productos químicos de proveedores aprobados. El simple hecho de no entender que no deben ser perfumados podría acarrear una no-conformidad mayor en una auditoria de cliente. Además de lo básico: sólo se deben utilizar productos químicos aprobados para aplicaciones de procesamiento de alimentos, esto es;  aprobado para contacto con alimentos y para uso en la fabricación de alimentos; y no uso doméstico.

Sobre su almacenamiento, además de estar segregados en un área de almacenamiento designado y seguro con acceso restringido, debe tener acceso limitado al personal autorizado, por cruzarlo con Food Defense. Cuando se pide que esté segregado, es con respecto a sin contacto con alimentos, y de conformidad con todas las leyes y reglamentos aplicables; sobre todo si hay pesticidas. Es muy importante saber qué hacer en caso de derrames – implementando procedimientos relevantes para la limpieza y eliminación de los productos químicos. Si hablamos de químicos de mantenimiento, por ejemplo, los lubricantes de grado alimenticio deben almacenarse  en gabinetes cerrados con llave,  separados de otros productos químicos. ¡Y ojo con el etiquetado de las pistolas de engrase y la grasa de grado alimenticio! Es muy fácil tener contaminación cruzada química a través de estas herramientas.

La dosificación es un punto donde también se suele fallar: es muy importante que siempre haya instrucciones escritas para la concentración química de cada desinfectante. Además, verificar y registrar la dilución química adecuada (con titulación o tira reactiva). Es preferible poner el valor (p.e: 200ppm), a poner un simple “ok”. Si poseen equipos dosificadores automáticos para la dilución, incluirlos en el programa de calibración y verificación. Se suelen calibrar por el proveedor externo cada mes o 6 meses.

¿Y qué pasa con las pinturas y otros químicos de reparaciones? ¡También los incluimos! ¿Y cómo hacerlo? Con una evaluación de riesgos antes de comenzar el trabajo de construcción para la gestión de los materiales fuertemente perfumados o que generan contaminación. La evaluación de riesgos debe incluir el potencial de contaminación, la evaluación de las medidas de control (p. ej., la eliminación de residuos, extracción de olores, gestión de tiempos de arrancada de línea) y las medidas de verificación que implican la inspección para la eliminación adecuada de los productos químicos no aptos para alimentos (p. ej., los solventes). 

Finalmente, debemos mencionar los contenedores de productos químicos; que estén debidamente etiquetados en cuanto a su contenido; y que se utilizan ÚNICAMENTE para el propósito previsto. Y recordar los procedimientos para desechar adecuadamente los contenedores vacíos.

Para saber más los invitamos a apuntarse al Curso: Contaminates Químicos en los Alimentos.
¡Quiero registrarme!

Autora

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI contaminantes químicos,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Leila Burin

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons