• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Nosotros
    • El Equipo
  • Servicios
    • Consultoría y Mentoring
    • Capacitación
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Clientes
  • Calendario
  • Blog
  • Aula Virtual
  • Regístrese
Contacto

Análisis Sensorial: entre percibir y sentir lo que nos rodea

29 junio, 2021 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

¿Es lo mismo “percibir” que “sentir”? ¿Qué pasa cuanto sentimos? ¿Qué sucede cuando percibimos?

Para responder esta pregunta, debemos situarnos en “los sentidos”.

Revisando un poco la historia, encontramos que Matlin y Foley, en el año 1996, definieron la “percepción” incluyéndola en la interpretación de las sensaciones. Dándole así un significado y una organización.

Por otro lado, en 1999, Feldman también habla de organización, interpretación, análisis e integración de estímulos, que implican actividad no solo de los órganos sensoriales, sino además del cerebro.  

La sensación es algo más simple. Ésta es conocida como un procesamiento sensorial en la recepción del estímulo. Por ejemplo: veo un limón amarillo brillante, abierto, jugoso, en un cálido día soleado. Es decir, estoy recibiendo estímulos a través de mis sentidos: una sensación agradable, refrescante. 

¿Y qué es la “percepción”?  Es la forma en la que el cerebro interpreta esa sensación, ese estimulo que reciben los sentidos y lo procesa en una imagen, en una impresión inconsciente o consciente de esta realidad de mi entorno. Siguiendo con el ejemplo: ese limón estimula mis sentidos y, frente al calor, me imagino una limonada fresca, con cubos de hielo y hojas de menta, a la sombra de un buen árbol.

Como conclusión, la sensación es percibida solamente a nivel de los sentidos, es decir, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Mientras que la percepción es cómo se trabaja la sensación a nivel cerebral y se externaliza la misma. Es un proceso ascendente pues: 

  • se recibe la sensación a nivel de los sentidos, 
  • ésta se interpreta a nivel cerebral (se forma una impresión positiva o negativa de la realidad física del entorno), 
  • se significa y organiza, 
  • y finalmente se externaliza en forma de imagen como un procesamiento descendiente.

¿Les interesa este tema?
Los invitamos a participar de nuestro curso online

«Análisis Sensorial de Alimentos».
¡Quiero inscribirme!

Autora:

Alejandra Sepúlveda.

Alejandra Freixas-Sepúlveda
Magister en Nutrición, INTA Universidad de Chile, Especialista en Catering y alimentación colectiva, Formación en áreas de Inocuidad y HACCP, Marketing de alimentos, Alimentos funcionales. Miembro del subcomité SC12 del Instituto Nacional de Normalización INN, ISO/TC 34 Foods Products. División Normas Evaluación Sensorial. Miembro de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria CARs- ACHIPIA. Encargada de la Unidad de Evaluación Sensorial CREAS. Prototipaje de Alimentos, Investigador asociado para Diferentes Proyectos. Publicaciones.
Docente de Educación Superior en: Escuela de Medicina UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE Coquimbo, Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad del Pacífico, Chile. Dictando asignaturas de Producción y Tecnología de Alimentos, Higiene de los Alimentos, Inocuidad y HACCP, Desarrollo de productos alimentarios: Etapas en la Formulación, Características de los alimentos, Evaluación sensorial, Estándares de Calidad y Normas ISO 9000, Gestión de Servicios de Alimentación, Bromatología, Composición de alimentos, Características Funcionales, Etiquetado.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI Alejandra Freixas-Sepúlveda,  análisis sensorial,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Sea parte de nuestra comunidad!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

  • ¿Debo realizar fichas técnicas para mis ingredientes e insumos?
  • Desafíos del Desarrollo de Alimentos [Linkedin Live]
  • ¿Cómo son nuestros proyectos?
  • Roma no se hizo en un día… ¡y tampoco las implementaciones!
  • Plan de Food Defense. Primera vuelta del ciclo PDCA

Buscar

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food calidad alimentaria Camilo Lopera CIATI Clean City CONAL consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria diseño sanitario de plantas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria Serie Escenas de Auditorías Serie Plagas tips de inocuidad

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Conversemos

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

Quiénes Somos

  • Nosotros
  • Ing. Paula Feldman (Directora)
  • El Equipo
  • FAQs
  • Contacto

Próximos Cursos

  • Manuales de Calidad
  • Gestión de Proveedores
  • Gestión de Alérgenos
  • Legislación Alimentaria (AR)
  • Desarrollo de Productos (Parte II)
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
© 2019 Portal de Inocuidad.
Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons