• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Nosotros
    • El Equipo
  • Servicios
    • Consultoría y Mentoring
    • Capacitación
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Clientes
  • Calendario
  • Blog
  • Aula Virtual
  • Regístrese
Contacto

3 Tips para el análisis de riesgos

18 diciembre, 2018 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Estamos felices y orgullosos de contar con un equipo de expertos en inocuidad alimentaria, que dictan nuestros cursos y aportan gran valor a nuestra comunidad. 

Ellos hacen posible que los contenidos de Portal de Inocuidad se mantengan siempre actualizados. 

Hoy, Leila Burin, nuestra Coordinadora Académica nos comparte 3 Tips para el Análisis de Riesgos. La especialista abre la conversación pero quedamos muy atentos a sus aportes. 

3 Tips para el análisis de riesgos

1# HACCP/APPCC:

No modelar los PCCs de acuerdo a las medidas de control que queremos y sabemos que serán PCCs. Ser coherentes con la categorización de la severidad al consumidor dada en cada etapa. Por ejemplo, si hemos categorizado, en una matriz de 3*3, al peligro físico como “medio=2”, en la etapa de almacenamiento de materias primas, luego en la etapa de envasado y detector de metal, dicha severidad debería ser la misma que antes, ya que es inherente a lo que se pueda gestionar en planta, es decir, es el impacto al consumidor. Sin embargo la severidad para un peligro físico será siempre “alto” por el riesgo de atragantamiento y muerte que conlleva; y lo que varía en cada Planta es la probabilidad de ocurrencia, dejando al peligro como no significativo en etapas como almacenamiento; y significativo en áreas como el envasado.

2# Análisis de vulnerabilidad de fraude de materias primas:

Una vez hemos categorizado una materia prima como de “alto riesgo”, p.e, azafrán que proviene de Pakistán, por motivos económicos, accesibilidad del proveedor, etc, a pesar de que tengamos medidas de mitigación implantadas, p.e.: solicitar al proveedor una certificación bajo el GFSI, analíticas en laboratorios acreditados de pesticidas y metales pesados en cada lote de entrega de materia prima, etc., la materia prima SIGUE SIENDO DE ALTO RIESGO. Por tener las medidas de mitigación en planta implantadas; el riesgo no baja, ya que son factores Internacionales que motivan al fraude.

3# Frecuencia de verificación de vidrios y plásticos duros:

En áreas de producto abierto, y alta manipulación, es difícil sostener que la frecuencia de verificación de las partes de vidrio o plástico duro sea mensual. Muchas empresas, a pesar de tener un análisis de riesgos donde se analiza: distancia al producto, posibilidad de ruptura- y consiguiente contaminación del producto,etc; aun establecen que las áreas de mayor riesgo se verifican mensualmente, luego cada 6 meses, y finalmente cada año. Entonces sí hay análisis de riesgos para justificar la frecuencia de la verificación de vidrios y plásticos duros, pero no es lógico los tiempos establecidos.

¿Qué otros tips agregarían ustedes? Ya saben que los estamos leyendo 😉

Autor del artículo:

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994. 2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds. 1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA. Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000. 2 Direcciones de Tesis, entre 2001 y 2006. 14 Publicaciones y artículos. 18 Trabajos presentados a congresos. Más de 35 cursos tomados desde 1994. 

Cursos dictados por la docente: 
https://www.portaldeinocuidad.com/web/calendario/

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI análisis de riesgos,  APPCC,  GFSI,  HACCP,  Leila Burin,  tips de inocuidad

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Sea parte de nuestra comunidad!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Últimos artículos

  • ¿Debo realizar fichas técnicas para mis ingredientes e insumos?
  • Desafíos del Desarrollo de Alimentos [Linkedin Live]
  • ¿Cómo son nuestros proyectos?
  • Roma no se hizo en un día… ¡y tampoco las implementaciones!
  • Plan de Food Defense. Primera vuelta del ciclo PDCA

Buscar

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food calidad alimentaria Camilo Lopera CIATI Clean City CONAL consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria diseño sanitario de plantas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria Serie Escenas de Auditorías Serie Plagas tips de inocuidad

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Conversemos

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

Quiénes Somos

  • Nosotros
  • Ing. Paula Feldman (Directora)
  • El Equipo
  • FAQs
  • Contacto

Próximos Cursos

  • Manuales de Calidad
  • Gestión de Proveedores
  • Gestión de Alérgenos
  • Legislación Alimentaria (AR)
  • Desarrollo de Productos (Parte II)
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
© 2019 Portal de Inocuidad.
Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons