• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Sistemas de Gestión de Calidad en el sector agroalimentario: Plagas (I)

10 noviembre, 2021 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Definiremos como plaga a todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se destacan las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Avanzamos con esta temática basados en el documento «Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario. BPM – POES – MIP – HACCP», seguimos compartiendo los temas clásicos que nunca pierden vigencia.

En el artículo anterior abordamos: Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario: POES.

Hoy conversamos sobre Plagas (I)

Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario.
Este documento es producto del trabajo de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevos Tecnologías, elaborado a través del programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de Alimentos, de la Dirección de Agroalimentos (Argentina).

Contenidos ocultar
1 GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS en el Sector Agroalimentario
1.1 Introducción
1.1.1 ¿Qué es una plaga?
1.1.2 Daños ocasionados por las plagas
1.2 Manejo Integrado de Plagas (MIP)
1.2.1 ¿Qué es el MIP?
1.2.2 Importancia del MIP
1.2.3 MIP en plantas elaboradas

GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS en el Sector Agroalimentario

Introducción

¿Qué es una plaga?

Definiremos como plaga a todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se destacan las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Las plagas más usuales en las industrias agroalimentarias son:

Plagas. Tipo.

Daños ocasionados por las plagas

Las pérdidas económicas que pueden causar las plagas son: mercaderías arruinadas, potenciales demandas por alimentos contaminados y los productos mal utilizados para su control. A estos impactos económicos deben sumarse los daños en las estructuras físicas del establecimiento y la pérdida de imagen de la empresa, causada principalmente por las ETA que afectan a los clientes. Esto también significa gastos en salud para el estado (hospitales públicos, otros). Las plagas más comunes, como las moscas y los roedores, son capaces de contaminar e inutilizar grandes cantidades de alimentos. Como ejemplo, 20 ratas son capaces de contaminar 1.000 kg de producto en 15 días. De esta cantidad, sólo la cuarta parte será recuperable para su utilización.

En lo referente a las enfermedades, las plagas actúan como vectores de las estas. Es decir, son capaces de llevar consigo parásitos y distintos tipos de microorganismos como bacterias, virus, protozoos. Estos son los auténticos
responsables de un sin número de afecciones, tanto en el hombre como en los animales.

Plagas. Enfermedades asociadas.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

¿Qué es el MIP?

Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos
productivos.

Importancia del MIP

Para garantizar la inocuidad de los alimentos, es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas mediante su adecuado manejo. El MIP es un sistema que permite una importante interrelación con otros sistemas de gestión y constituye un requisito previo fundamental para la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, según su sigla en inglés).

El manejo de plagas en tambos, granjas, campos, silos y otros establecimientos englobados en la producción primaria, hace a la sanidad de las materias primas que se utilizarán posteriormente en la elaboración de alimentos por parte de la industria transformadora.

Si bien el diseño, la puesta en marcha y la verificación de la evolución de un programa MIP es fundamental para la industria alimentaria, este debe estar acompañado del armado de registros de cada una de las tareas que se desarrollen en los distintos sectores de la planta.

Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Esta documentación es muy importante para registrar el tipo de operaciones realizadas, los productos utilizados y las capturas producidas en cada uno de los sectores de la planta. Con la obtención de esta información, se podrán
generar cuadros estadísticos que permitirán desarrollar medidas preventivas, como también validar el programa implementado. Con esto se logra un mayor control sobre el sistema y una base de consulta al momento de auditorias y verificaciones.

MIP en plantas elaboradas

El MIP constituye una actividad que debe aplicarse a todos los sectores internos y externos de la planta, que incluyen las zonas aledañas a ella, la zona de recepción de mercadería, de elaboración, el sector de empaque, los depósitos y
almacenes, la zona de expendio y vestuarios, cocinas y baños de personal.

Al mismo tiempo, deben tenerse en cuenta otros aspectos fundamentales donde pueden originarse problemas, como por ejemplo, los medios de transporte (desde y hacia la planta) y las instalaciones o depósitos de los proveedores.
Recordemos que los insectos y/o roedores llegan a las plantas ingresando desde el exterior, o bien con mercaderías o insumos desde los depósitos de los proveedores o a través de los vehículos de transporte.

Plagas. Plantas elaboradas.

Descargar el documento completo aquí.

Fuente
«Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario». Este documento es producto del trabajo de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevos Tecnologías, elaborado a través del programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de Alimentos, de la Dirección de Agroalimentos. Edición 2015.

Autores
Ing. Agr. Paula Feldman, Lic. Marcela Melero, Ing. Alim. Claudia Teisaire, Lic. Arnaldo Nonzioli, Ing. Agr. Cecilia Santín, Ing. Alim. Juan Manuel Alderete, Ing. Agr. Javier Clausse, Téc. Quim. Ricardo Ferrario, Ing. Agr. Bernardo Gulielmetti, Ing. Agr. Gustavo Novas. Actualizado por: Ing. Alim. Margarita Henríquez, Ing. Alim. Laura Domínguez. Diseño: Laura Maribel Sosa.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias control de plagas,  gestión de calidad agroalimentaria,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  MIP,  plagas

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons