• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Plagas: Vehículos de contaminantes y amenazas contra la inocuidad [murciélagos]

7 mayo, 2019 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Abril finalizó pero nuestra Serie Plagas continúa durante mayo. Tenemos más material para compartir y comentar con ustedes, sobre buenas prácticas para proteger la inocuidad de los alimentos.

¿De qué se trata esta serie?
Presentamos esta serie de notas sobre las distintas plagas para conocerlas y entender la “fibra” de las mejores prácticas de manejo en nuestros sitios de producción.

La plaga del día…

Murciélagos

Los murciélagos son mamíferos voladores nocturnos que habitan sitios oscuros y ocultos. En las culturas occidentales tradicionalmente han estado asociados con la brujería, el encantamiento, las casas embrujadas, cementerios y el demonio. Durante siglos han sido objeto de fábulas, folklore y mitos. Desgraciadamente muchos de los mitos relacionados con su vida aún existen y sirven de base para un miedo infundado.

Los murciélagos tienen importancia médica debido a que un pequeño porcentaje de ellos está infectado de rabia y los depósitos viejos de sus desechos pueden sustentar el organismo fungal causante de la enfermedad pulmonar llamada histoplasmosis. Existen alrededor de 980 especies de murciélagos en el mundo. Sin embargo, ninguna de ellas se presenta en las áreas frías situadas más allá de los límites del crecimiento de los árboles.

Control:

El manejo de murciélago se inicia con 2 inspecciones. En la primera, hecha al anochecer se deben determinar los puntos de entrada o salida y calcular el tamaño de la infestación. Esto requiere al menos dos personas colocadas en esquinas opuestas para poder observar todos los lados del techo al mismo tiempo; los techos con varias alas pueden requerir más personas. La inspección debe iniciarse una media hora antes del anochecer y darse por concluida una hora después de que oscureció; debe recordarse que los murciélagos no vuelan cuando está lloviendo o haciendo frío fuera de temporada. Los puntos comunes de entrada o salida incluyen los aleros de los áticos, líneas del techo donde la fachada y la cubierta se unen, debajo de los tableros de la fachada y otras aberturas debidas al deterioro del edificio.

La segunda inspección debe realizarse durante el día para localizar deficiencias estructurales, sitios de anidado interior (revisar la cara opuesta de los puntos de entrada/salida, huecos de los muros, etc. observar derrames de sus desechos y/o murciélagos mismos, problemas de acceso y para determinar las necesidades de equipo. El equipo de protección personal mínimo requerido antes de entrar a un área infestada por murciélagos incluye una mascarilla (respirador) con filtros HEPA, ropa que cubra todo el cuerpo, guantes gruesos de cuero, una lámpara de mano con luz brillante y casco de seguridad.

Debe notificarse al cliente de los peligros potenciales para la salud que representan las acumulaciones presentes de desechos de los murciélagos. Estos desechos pueden ser dejados en áreas sin acceso, o bien pueden ser profesionalmente descontaminados y removidos.

¿Han aplicado estas prácticas para el control de murciélagos? ¿Qué otras han aplicado que resultaron efectivas? Los leemos en los comentarios 😉

INVITACIÓN ESPECIAL
[Webinar gratuito] Control de Plagas en la Industria de Alimentos
Lunes 20 de mayo 2019.

¡Inscribirme!

Leer todos los posts de la Serie Plagas.

Autor del artículo:

Ricardo Ferrario.

Ricardo Ferrario.
Técnico Químico. Especialista en MIP en la Industria Alimentaria. 
Socio Gerente de Clean City desde el año 1997. 
Trabajó en el manual de MIP desarrollado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dentro del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos.
Docente en la carrera de Post grado de la Ceica de la UCA.
Docente en la carrera de Post grado de la EMIP de la Universidad de Morón.
Ha dictado numerosos cursos de capacitación en el tema MIP para laboratorios como Bayer, Chemotecnica y Anasac en Argentina, Chile y Uruguay.
Es titular del Portal Infoplagas.com, primer portal de habla hispana referido al tema MIP en Argentina.
Ha desarrollado el primer sistema de control de gestión On Line para servicios de MIP en Argentina.
Recibió capacitación de los programas y auditorías de MIP en Argentina y Estados Unidos por parte de la NPMA y AIB Internacional.

Curso dictado por el docente: 
Las plagas y su manejo integrado (MIP) – Control de plagas.

Fuente: Clean City.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI Clean City,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  MIP,  murciélagos,  plagas,  Ricardo Ferrario,  Serie Plagas

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons