• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Microplásticos en sal

23 diciembre, 2021 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Nuestros amigos de Limandarina, Expertos en Seguridad Alimentaria y Productos de Consumo; nos comparten un nuevo artículo para conocer el impacto de los microplásticos en los alimentos.

Actualmente, vivimos en un mundo donde cada minuto se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo, las cuales tienen un periodo de degradación de cientos de años. Esto nos habla de un uso desorbitado de los plásticos, que a su vez se encuentran en todo tipo de objetos cotidianos y también en envases de la industria alimentaria.

También los invitamos a leer el artículo relacionado: Microplásticos en el mar y la repercusión en la alimentación.

¡Les recomendamos seguir cerca todo su contenido!

Microplásticos en la sal

Actualmente, vivimos en un mundo donde cada minuto se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo, las cuales tienen un periodo de degradación de cientos de años. Esto nos habla de un uso desorbitado de los plásticos, que a su vez se encuentran en todo tipo de objetos cotidianos y también en envases de la industria alimentaria.

Fruto de esta tendencia creciente, es razonable pensar que las sustancias plásticas puedan acabar en alimentos y, por tanto, llegar a consumirlas. De hecho, se realizó un estudio a nivel mundial donde se demostró que el 90% de las marcas de sal contienen microplásticos, que no son más que pequeñas porciones (< 0.5cm) de dicho material que contaminan el medioambiente. (Kim JS, Lee HJ, Kim SK, Kim HJ. Global Pattern of Microplastics (MPs) in Commercial Food-Grade Salts: Sea Salt as an Indicator of Seawater MP Pollution. Environ Sci Technol. 2018 Nov)

Pero, ¿cómo podemos llegar a ingerir microplásticos? Según el estudio, la ingesta de microplásticos se encuentra íntimamente relacionada con las emisiones de las regiones de estudio, es decir, a través de la contaminación de los mares debido a los vertidos industriales, los cuales favorecen que, si utilizamos un agua marina como fuente para elaborar la sal marina, los plásticos que se han vertido acaben en nuestros hogares, en nuestro organismo.

En su mayoría, encontramos como microplásticos de mayor abundancia al tereftalato de polietileno (PET en un 83%), polipropileno (PP) y polietileno (PE). Teniendo en cuenta los 5g de ingesta máxima de sal que recomienda la OMS, estaríamos consumiendo 510 micropartículas de plástico al día.

La pregunta del millón es ¿Son perjudiciales para la salud? Parece obvio pensar que, si comemos plástico, no podemos esperar nada bueno de lo que ocurra en nuestro organismo. Pero la realidad es que, a día de hoy, no existen estudios demostrados de que sean perjudiciales o reaccionen de manera agresiva contra nuestro sistema.

Esto es debido a que se cree que el microplástico en sí no presenta efectos nocivos sobre el organismo, aunque sí podrían presentarlos los aditivos que se emplean para su fabricación, que son muy variados e impiden centrar el estudio sobre algún compuesto concreto.

A pesar de no haber evidencias científicas que demuestren que son nocivos para los consumidores, se han abierto posibles estudios que se centrarán en los siguientes 4 efectos:

  • Estrés oxidativo
  • Inflamación
  • Daño celular
  • Respuestas inmunes localizadas

A día de hoy, lo único que se encuentra demostrado es el impacto medioambiental que presentan y que los humanos estamos ampliamente expuestos a ellos.

Esto quizás nos haga reflexionar en el uso excesivo de los plásticos y que, cada vez que vertimos un plástico al mar, al suelo o al aire, el mismo plástico puede llegar a nuestro organismo, en un ciclo que nosotros mismos empezamos. Hagamos pues un consumo responsable e intentemos reducir el uso generalizado de plásticos, sustituyéndolos por otros materiales más sostenibles, reutilizables y ecofriendly.

“Si crees que la economía es más importante que el medioambiente, intenta aguantar la respiración mientras cuentas dinero.”

Guy Mcpherson.

Artículo original: «Microplásticos en la sal».

Los invitamos al Curso Online: «Trazabilidad Alimentaria»,
a cargo de Beatriz Recuero, de Limandarina.
¡Quiero inscribirme!

Autor

Álvaro García
Limandarina es una empresa nacida en 2008, formada por un equipo de profesionales dinámicos y expertos en Calidad y Seguridad Alimentaria. Cuenta con amplia experiencia en consultoría enfocada al sector agroalimentario y de productos de consumo.
Web: https://limandarina.es/

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Limandarina (R) de Qualyment,  seguridad alimentaria

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons