• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Fraude Alimentario: extracto y traducción de FSSC Insights Webinar

27 septiembre, 2022 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Introducción

¿Qué es el fraude alimentario para FSSC 22000? 

 Hay dos aspectos principales que debe observar:

  1. Es deliberado y acto intencional, ya sea que se trate de sustitución, adición, manipulación o etiquetado incorrecto, se ha pensado y planificado y 
  2. Es la motivación o el impulsor de que es para obtener ganancias económicas, por lo tanto, el fraude alimentario es una actividad delictiva realizada con el objetivo de ganar dinero.

La cláusula 2.5.4 consta de dos componentes principales:

  1. Una evaluación de vulnerabilidad de fraude alimentario que debe documentarse y 
  2. Un plan de mitigación de fraude alimentario.

A su vez, en la evaluación de vulnerabilidad de fraude alimentario, hay tres áreas principales:

  1. Identificar y evaluar cuáles son las vulnerabilidades potenciales.
  2. Desarrollar e implementar medidas de mitigación y control; que debe estar respaldado por el sistema de gestión de inocuidad alimentaria de la organización.
  3. Priorizarlas frente a las vulnerabilidades identificadas.

La gran diferencia que hace FSSC22000 es que el Plan de mitigación, debe cubrir todos los procesos y productos dentro del alcance de la certificación.

Es importante recalcar también que el plan debe cumplir con la legislación aplicable y, debe mantenerse actualizado.

¿Por dónde empezar?

Una de las formas es mapear los ingredientes que se incluyen en su producto y rastrearlos en la cadena de suministro, y se evidencian las complejidades en la misma. Otras consideraciones que debe tener en cuenta, es considerar si puede ser dilución, falsificación, sustitución o mejoras no aprobadas, ya sea que se trate de producción en el mercado gris: ¿cuál es la posibilidad de robo, o desviación? También el etiquetado incorrecto o el ocultamiento es un escenario posible. Para ello se recomienda “pensar como un criminal”.

Otros factores importantes son:

– la vulnerabilidad económica de su producto, qué tan alto es el valor económico de su producto, mayor es el riesgo de fraude alimentario o más atractivo se vuelve para el fraude alimentario, 

– observar los datos históricos, por ejemplo, hay antecedentes de fraude alimentario vinculados a su industria o vinculados a su producto, 

– tendencias actuales de la industria porque las tendencias: lo que era relevante hace dos años podría no serlo más hoy.

Otros aspectos importantes son:

– la detectabilidad: ¿Tiene métodos de detección de rutina disponibles?

– la accesibilidad a materias primas, materiales de empaque y productos terminados, 

– ¿Cómo es la relación que tiene con sus proveedores? Por ejemplo, cuando tiene una relación de larga data con un proveedor; podría ser de menor riesgo en comparación con aquellos proveedores en los que está solo haciendo compras puntuales

Como se ha mencionado, el plan de mitigación debe estar respaldado por el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos y eso significa que debe incluir activamente el fraude alimentario cuando analice la capacitación: asegúrese que está creando conciencia en lo que respecta a las auditorías internas de fraude alimentario, esta es su oportunidad de desafiar el sistema. Es esencial evaluar que, si hay métodos de prueba implementados, evaluar si son los más apropiados según las medidas de mitigación evaluadas. Finalmente, si están realizando auditorías de proveedores, también incluir el fraude alimentario, así como en la gestión de especificaciones.

Para conocer más los invitamos al
Curso Online Food Defense y Fraude Alimentario.
¡Quiero inscribirme!

Fuente: FSSC Insights Webinar : Food Fraud.

Autora

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI Food Defense,  fraude y defensa alimentaria,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Leila Burin

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons