• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Fichas técnicas: dulce de leche

12 enero, 2022 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

¿Cómo venimos con las fichas técnicas de alimentos?

Les avisamos que pronto se terminará esta serie. Por eso, están a tiempo de ponerse al día con lo que ya publicamos en el blog. Los invitamos a revisar cada ficha y también dejarnos sus comentarios. Siempre los esperamos 😉

Hemos estado compartiendo estas fichas basados en el documento «Fichas Técnicas para las Categorías de Alimentos del artículo 154 quater. Establecimientos que elaboran y/o comercializan alimentos a partir de la actividad agroalimentaria familiar». Si tienen alguna duda, saben que pueden escribirnos.

En la entrega anterior presentamos: vinagre de frutas (procesadas o no) y de cereales.

A continuación, nuestro tema es el dulce de leche.

¡Avanzamos!

Fichas técnicas para las categorías de alimentos del artículo quater.

Fichas Técnicas para las Categorías de Alimentos del artículo 154 quater. Establecimientos que elaboran y/o comercializan alimentos a partir de la actividad agroalimentaria familiar. Tiene un alcance para 16 categorías de alimentos, algunos de los cuales se encuentran expresados de manera genérica, por lo que, se detallan los productos más representativos para el sector dentro de esas categorías.

Dulce de leche

Orientaciones Administrativas

El trámite para habilitar una sala elaboradora de este producto lácteo, para que pueda tener tránsito federal, es decir comercializarse en varias provincias, se realiza en dos pasos:

  • Habilitación SENASA. Este trámite se puede realizar en las Oficinas Locales o Centros Regionales del SENASA o ante la Autoridad Sanitaria Provincial en aquellos casos que dicho organismo haya delegado la función mediante convenio con el Gobierno Provincial (actualmente son las prov. de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos).
  • Obtener el RNE. Este trámite se realiza ante la Autoridad Sanitaria Provincial que corresponda al establecimiento, cumpliendo con los requisitos detalladas en el apartado de “información general”.

Marco Normativo

Código Argentino Alimentario:

  • Capítulo II – «Condiciones generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos».
  • Capítulo III – «De los Productos Alimenticios«.
  • Capítulo VIII – «Alimentos Lácteos»
    Decreto 2.687/77: Normas a que deben ajustarse la habilitación y el funcionamiento de los establecimientos lácteos.

Especificaciones de Rotulado

Este producto se rotulara de acuerdo los detallado en las condiciones de rotulado en el apartado de “información general”. De acuerdo a la composición la denominación de venta será:

  • Dulce de leche: materia grasa entre 6 a 9 %. No podrá contener grasa y/o proteínas de origen no lácteo para poder llevar esa denominación.
  • Dulce de leche ó D de L con crema: materia grasa > 9%
  • D de L para pastelería, repostería, repostero: puede contener aditivos y coadyuvantes autorizados por el CAA.
  • D de L con….. ó D de L mixto: puede contener cacao, chocolate, almendras, maní, frutas secas, cereales y/u otros productos alimenticios solos o en mezcla; y aditivos y coadyuvantes autorizados en el CAA.

Especificaciones de Proceso – Puntos Claves

Condiciones Materia Prima

Leche: deberá provenir de establecimientos registrados en RENSPA, con rodeos sanos, libres de tuberculosis, brucelosis y/u otras enfermedades que puedan transmitirse al ser humano.

En caso de que el mismo elaborador realice el ordeñe, este debe ser completo y debe tener en cuenta las siguientes mínimas recomendaciones:

  • Las ubres y parte inferior del animal deben estar limpias, sin resto de estiércol, ni suciedad, para evitar la contaminación de la leche con patógenos o el desarrollo de mastitis.
  • Quien ordeñe debe hacerlo con las manos y brazos limpios y en buenas condiciones de salud, y asimismo, preferentemente utilizará vestimenta exclusiva para esta actividad
  • La sala, el equipo de ordeñe y los utensilios deben estar limpios y desinfectados.
  • La leche obtenida debe encontrarse libre de calostro.

Si la leche no es procesada dentro de las 2 hs de obtenida deberá ser refrigerada (T <8°C).

Filtrado

La leche debe filtrarse para eliminar la suciedad que proviene del ordeñe y cualquier tipo de impureza que se encuentre presente.

Se debe tener en cuenta que el filtro a utilizar debe ser malla fina, estar sano, y ser apto para el contacto con alimentos. No debe dejar restos de material en la leche.

Ebullición

En esta etapa se produce la concentración de azucares, mediante disminución del agua disponible, por evaporación. Además de ser un paso esencial para la obtención del producto final, resulta una barrera para evitar o reducir el desarrollo de microorganismos patógenos.

La fuente de calor, se deberá apagar cuando la concentración sea de 60-65 ° Brix y/o equivalente al 30% de humedad.

Envasado

Se deben limpiar y desinfectar los envases previo a su empleo.

La temperatura de envasado será de acuerdo al material del envase:

  • Vidrio: entre 65°C y 70°C.
  • Plástico o Cartón: entre 50°C y 55°C.

Se debe tener en cuenta que las tapas que se utilicen en los frascos de vidrio, deben ser nuevas, y no pueden ser reutilizadas.

Cuando se utilicen envases de cartón o plástico, al ser estos materiales porosos, se recomienda la utilización de antifúngicos, para su conservación.

Almacenamiento

Se debe almacenar en lugares secos y frescos. NO apoyar directamente sobre el suelo y pared.

Descargar el documento completo aquí.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias CONAL,  fichas técnicas alimentos,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons