• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría, Asistencia Técnica y Mentoring
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Recursos
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

El futuro de los GMO

22 septiembre, 2022 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Uno de los desafíos sociales, económicos y científicos más significativos del mundo moderno es su población humana en constante crecimiento. Se ha estimado que la población mundial alcanzará los 9 000 millones de personas para 2050. Dado que los niveles actuales de producción de alimentos no serán suficientes para satisfacer la demanda de alimentos, lograr la seguridad alimentaria mundial plantea un serio desafío. La forma más fácil de superar esto es aumentar la superficie de tierra cultivable, pero la gran mayoría de la tierra agrícola cultivable no está disponible porque ya está utilizada. El cambio climático es otro factor limitante que reduce la productividad agrícola con sus temperaturas extremas, alta salinidad, inundaciones y condiciones ácidas.

La ingeniería genética y la creación de cultivos transgénicos son herramientas prometedoras para la agricultura, ya que pueden ayudar a abordar algunos de los desafíos que se avecinan. Hay otros beneficios de los cultivos transgénicos, como mayores rendimientos de los cultivos sin tener que extender las áreas cultivadas y la reducción del uso de fertilizantes y las emisiones de gases de efecto invernadero.

La aceptación pública de los cultivos transgénicos es uno de los principales obstáculos para su aplicación comercial y los consumidores aún pueden ser escépticos acerca de los alimentos transgénicos a pesar de la acumulación de datos científicos. El rechazo se basa en intuiciones morales; y los argumentos científicos que demuestran la inocuidad de los alimentos transgénicos, a menudo no son efectivos. Como esta estrategia resultó ineficaz, se intentó otra completamente diferente. Estudios recientes han trabajado en abordar el problema moral de GM por medio de otra preocupación emocional. Se informó a los encuestados acerca de los graves problemas mundiales utilizando el ejemplo de las dietas que carecen de vitamina A y cómo el Arroz Dorado podría prevenir las muertes infantiles y la ceguera en África. A medida que los encuestados se enfrentaron a estos dos problemas morales, su aceptación de GM creció.

Los alimentos GM no solo son útiles para cubrir las carencias nutricionales de las generaciones futuras, sino que también pueden respetar mejor el cambio climático y ofrecer un beneficio que va más allá de estos aspectos generales, que el público en general ignora. Por lo tanto, este beneficio para la salud del consumidor informado debe darse a conocer al público en general para revertir su rechazo actual y disipar las fobias relacionadas con los OGM.

También los invitamos a leer:
Mitos y Realidades de los Cultivos GM.
Cultivos Genéticamente Modificados. ¿Qué son y cuál es su marco legal?

Ref.: Review Myths and Realities about Genetically Modified Food: A Risk-Benefit Analysis. V. Rodríguez, 2022.

Autora

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI análisis de riesgos,  GMO,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Leila Burin,  OGM

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Unión Europea: Modificación de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de Novalurón y Tetraconazol en determinados productos
  • Agua reciclada bajo la mirada del Codex: medidas de control y propuesta de gestión de riesgo
  • 10 errores que deben evitar al tratar con proveedores asiáticos
  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Guía para el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de 2023

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons