• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Detectores de metales: preguntas y respuestas

7 diciembre, 2022 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Algunas preguntas y respuestas sobre detectores de metales.

P: Quiero hacer modificaciones a mi sistema de detección de metales existente, ¿qué precauciones debo tomar?

R: Ciertas modificaciones del sistema pueden tener un efecto negativo o perjudicial en el rendimiento de los detectores de metales. Se recomienda SIEMPRE ponerse en contacto con el Centro de Servicio Técnico del proveedor antes de realizar cualquier modificación en el sistema.

P: ¿La velocidad del producto afecta mi sensibilidad?

R: Sí. Los factores que influyen pueden incluir la altura o el diámetro de la apertura, además de la tasa de velocidad a través de la apertura del detector.

P: ¿Con qué frecuencia debo probar el detector?

R: El intervalo entre las pruebas dependerá del análisis de riesgos de las implicaciones de una prueba fallida, es decir, la capacidad del sitio para recuperar y volver a probar el producto en caso de falla. Sin duda, las especificaciones de clientes deben siempre priorizarse.

P: Cuando mi producto congelado comienza a descongelarse, ¿por qué el detector rechaza ese producto?

R: El detector está reaccionando al aumento de la conductividad como resultado de la descongelación del producto.

P: ¿El detector detectará todo tipo de metales?

R: Sí, pero no todos los tipos de metales se ven por igual. Los factores que influyen incluyen el tipo de metal, la forma de la contaminación, el envase del producto, la orientación del metal, el tamaño de la abertura y la posición de la contaminación del metal en la abertura. Las condiciones ambientales también afectan la detección, incluido el tipo de producto, la frecuencia de funcionamiento y la velocidad de producción.

P: ¿Debo considerar a la pantalla del detector de metales como un elemento protegido con contraseñas?

R: Sí, es una buena práctica que los detectores tengan configuraciones de seguridad adecuadas para que solo el personal autorizado pueda alterarlos.

P: ¿Es importante registrar los falsos rechazos?

R: Sí, se debe registrar la información sobre falsos rechazos, ya que esto puede sugerir un error con el detector o indicar que la configuración es demasiado sensible para un producto en particular y requiere ajuste. Este análisis de tendencia puede utilizarse para establecer acciones preventivas para reducir la contaminación futura. 

P: En una auditoría nos han puesto una NC porque no probábamos el sistema a prueba de fallas: ¿Qué es esto?

R: Algunos detectores de metales modernos monitorean sus propias funciones y activan una alarma (generalmente audible) si algo deja de funcionar. Por ejemplo, si un sistema de rechazo de productos funciona con aire comprimido y falla el suministro de aire, esto hará sonar la alarma de inmediato, lo que permitirá al personal investigar la falla. Por ello es importante realizar comprobaciones ocasionales para asegurarse de que el propio sistema de seguridad esté funcionando: por ejemplo, que la alarma sonará si falla una de sus funciones.

Autora

Leila Burin.

Leila Burin. 
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI BRCGS,  FSSC 22000,  GFSI,  HACCP,  IFS Food,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  Leila Burin

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Código Alimentario Argentino: últimas modificaciones
  • Cursos IFS Food, Contaminantes Químicos, Plagas, GFSI, Desarrollo…
  • Automatización en la toma de datos en la industria alimentaria
  • Síndrome Urémico Hemolítico: pautas para prevenirlo
  • Plan CREHA bovinos y límites máximos en ocratoxina A y en arsénico

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons