• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Nosotros
    • El Equipo
  • Servicios
    • Consultoría y Mentoring
    • Capacitación
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Clientes
  • COVID-19
  • Calendario
  • Blog
  • Aula Virtual
  • Regístrese
Contacto

Plagas: Vehículos de contaminantes y amenazas contra la inocuidad [productos almacenados]

4 junio, 2019 por Portal de Inocuidad

¡Llegamos a la última entrega de la Serie Plagas!

Las mejores prácticas han sido una valiosa colaboración del Profesor Roberto Ferrario, experto en el control de plagas y un apasionado del tema.

No duden en dejarle sus comentarios al pie de este post y si tienen alguna consulta, los invitamos a hacérsela llegar desde nuestro formulario de contacto. Sus consultas y saludos son siempre muy bienvenidos 🙂

¡Muchas gracias, Ricardo!

¿De qué se trata esta serie?
Presentamos esta serie de notas sobre las distintas plagas para conocerlas y entender la “fibra” de las mejores prácticas de manejo en nuestros sitios de producción.

La plaga del día…

Plagas de productos almacenados

En el hogar las plagas de productos almacenados son comúnmente conocidas como plagas de la despensa. Cada vez que son encontradas por el propietario o la ama de casa, por lo general se produce una queja al vendedor y subsecuentemente al fabricante de los alimentos infestados. Sin embargo, su mayor importancia es como plaga de los granos almacenados, dañando alrededor del 10 % de la producción mundial anual, aunque esa cifra puede aumentar desde un 30 % hasta un 50 % en las áreas tropicales y subtropicales y/o en los países en vía de desarrollo.

Los escarabajos (Coleóptera) son el grupo más grande e importante de plagas de productos almacenados; entre Mallis y Ebeling se listaron alrededor de 87 especies. El grupo de las palomillas (Lepidóptera) es el segundo en importancia y tamaño; Mallis y Ebeling agruparon unas 23 especies. Los ácaros (Acarina) son el tercer grupo en tamaño y generalmente son de menor importancia; Mallis y Ebeling listan entre ellos unas 12 especies. La única mosca (Díptera) de importancia es la saltadora del jamón y queso. Entre los Piojos de los libros (Psocoptera), cubiertos en el Grupo 5, Mallis y Ebeling sólo mencionan 2 especies, pero Mallis menciona que hay algunas otras especies que pueden ser plagas de productos almacenados.

El control de plagas de productos almacenados es un proceso de seis pasos:
  1.  Prevención. Esta consiste en la inspección de todos los artículos que entran en busca de plagas de productos almacenados y en asegurarse que el edificio está en buenas condiciones físicas para reducir las posibilidades de entrada y que existe una ventilación adecuada.
  2. Buena Higiene. Estas prácticas incluyen la remoción regular de los derrames de producto, la remoción inmediata y/o tratamiento de cualquier material infestado y un adecuado mantenimiento de las instalaciones para reducir el atractivo y las fuentes de las plagas.
  3. Almacenamiento adecuado. Esto por lo general consiste en tener todos los artículos colocados sobre tarimas o paletas retiradas cuando menos 45 cm de la pared para permitir una correcta inspección y tratamiento y en que todos los sacos o bolsas rotas sean reparadas o reemplazadas, etc.
  4. Rotación de inventarios. La rotación de inventarios alimenticios con no alimenticios, así como la rotación primero de los inventarios más viejos de un determinado producto ayudan a prevenir la infestación que provenga tanto de productos viejos infestados como de desperdicios no removidos.
  5. Ventilación. Esto es importante para reducir o mantener bajo el contenido de humedad en los alimentos; por ejemplo los ácaros necesitan al menos 12% de contenido de humedad.
  6. Control. Finalmente, con frecuencia se requiere algún tipo de control. El control se basa en la identificación correcta de cualquier plaga encontrada durante las actividades anteriormente citadas o durante las inspecciones periódicas.

¿Qué otros pasos incluirían para que el proceso de control de estas plagas sea efectivo? Los seguimos… y seguiremos leyendo en los comentarios 😉

Si tienen alguna consulta para el Prof. Ricardo Ferrario, pueden enviarla desde aquí. ¡La esperamos!

Leer todos los posts de la Serie Plagas.

Autor del artículo:

Ricardo Ferrario.

Ricardo Ferrario.
Técnico Químico. Especialista en MIP en la Industria Alimentaria. 
Socio Gerente de Clean City desde el año 1997. 
Trabajó en el manual de MIP desarrollado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dentro del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos.
Docente en la carrera de Post grado de la Ceica de la UCA.
Docente en la carrera de Post grado de la EMIP de la Universidad de Morón.
Ha dictado numerosos cursos de capacitación en el tema MIP para laboratorios como Bayer, Chemotecnica y Anasac en Argentina, Chile y Uruguay.
Es titular del Portal Infoplagas.com, primer portal de habla hispana referido al tema MIP en Argentina.
Ha desarrollado el primer sistema de control de gestión On Line para servicios de MIP en Argentina.
Recibió capacitación de los programas y auditorías de MIP en Argentina y Estados Unidos por parte de la NPMA y AIB Internacional.

Curso dictado por el docente: 
Las plagas y su manejo integrado (MIP) – Control de plagas.

Fuente: Clean City.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI Clean City,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  MIP,  plagas,  plagas productos almacenados,  Ricardo Ferrario,  Serie Plagas

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Sea parte de nuestra comunidad!

Barra lateral primaria

Últimos artículos

  • Gestión Alimentaria: temas de cursos 2021
  • Alimentos: microplásticos en el mar
  • Diplomado «Buenas Prácticas con Enfoque en Diseño Sanitario de Industrias de Alimentos» [presentación]
  • Listeria: ¿qué es y cómo prevenirla?
  • ¿Qué hacer cuando encontramos un alimento contaminado con moho? [video]

Etiquetas

Aliar Gestión Alimentaria Alimentos con Calidad alérgenos análisis de riesgos auditorías de inocuidad alimentaria Beatriz Recuero BRC Food Camilo Lopera CIATI Clean City consultoría alimentaria coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria diseño higiénico diseño sanitario de plantas Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad FAQs curso POES Food Defense fraude y defensa alimentaria FSMA FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment mentoring MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario Roberto Sabuqui seguridad alimentaria Serie Escenas de Auditorías Serie Plagas tips de inocuidad

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Conversemos

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

Quiénes Somos

  • Nosotros
  • Ing. Paula Feldman (Directora)
  • El Equipo
  • FAQs
  • Contacto

Próximos Cursos

  • FSSC 22000 V 5.1
  • Controles de Proceso
  • HACCP / APPCC
  • Diseño Sanitario de Plantas
  • Trazabilidad Alimentaria
  • Diplomado Buenas Prácticas
  • Recepción
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
© 2019 Portal de Inocuidad.
Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons