• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Registros Sanitarios y Consultoría Regulatoria en Alimentos
  • Nosotros
  • Blog
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Plagas: Vehículos de contaminantes y amenazas contra la inocuidad [moscas]

26 marzo, 2019 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Como pueden ver nos volvimos fanáticos del control de plagas 😉

Nos interesa compartir con nuestra querida comunidad de apasionados por la inocuidad alimentaria, el mejor contenido sobre el tema.

Así, nace esta Serie Plagas, de la mano de nuestro Experto y Docente Ricardo Ferrairo.

¿De qué se trata?
Presentamos esta serie de notas sobre las distintas plagas para conocerlas y entender la “fibra” de las mejores prácticas de manejo en nuestros sitios de producción.

Seguimos avanzando…

Moscas (no picadoras)

El de las moscas no picadoras es uno de los grupos de plagas más importantes, no sólo por ser molestas, sino por la importancia que tienen en la transmisión de enfermedades. Por ejemplo, se sabe que la mosca común, Musca domestica, es capaz de transmitir más de 100 diferentes organismos patógenos y la mosca de la letrina, Fannia scalaris provoca miasis en seres humanos.

Las moscas se alimentan sobre una gran variedad de materiales alimenticios, pero la mayoría de las que tienen importancia estructural se desarrollan en materia orgánica en descomposición o en proceso de fermentación, algunas son parásitos de otros animales. El control de la mosca con mucha frecuencia representa un gran reto debido a que, para tener éxito, por lo general deben localizarse los sitios de desarrollo de las larvas y estos lugares pueden estar a gran distancia de donde los adultos son molestia. Es también un reto debido a que las moscas pueden invadir en gran número muros y áticos de estructuras para hibernar, presentando retos de control en tiempos de invierno.

Hay más de 18.200 especies de moscas, clasificadas en 108 familias. De estas, alrededor de 200 especies requieren del ambiente humano para subsistir o son grandemente beneficiadas por él y comúnmente se les llama moscas “domésticas” o “de la suciedad”.

El control de mosca es un proceso de 5 pasos:
  1.  La identificación correcta es la clave, ya que la literatura nos dirá el hábitat larval y los hábitos de los adultos de la mosca.
  2. Ésto indicará dónde y cómo conducir la inspección para descubrir el (los) sitio(s) de desarrollo larval, o en el caso de la mosca racimo (cluster), que es parásito de una especie de lombriz de tierra, que no se podrán encontrar.
  3. La higiene incluye la remoción o eliminación de los sitios de desarrollo larval; no es práctica para la mosca racimo (cluster) sobre lombriz de tierra o la mosca phoridae en cadáveres o carroña.
  4. El control mecánico incluye la exclusión mediante el uso de telas mosquiteras, silicona, ventanas y puertas que cierren bien, etc. así como la utilización de cortinas de aire, electrocutadores de insectos (trampas de luz), trampas con superficie pegajosa, etc.
  5. La aplicación de insecticida incluye el uso de insecticidas debidamente etiquetados para este fin. En el exterior esto puede incluir el tratamiento de hábitats larvales, superficies de reposo de los adultos o la utilización de cebos. En el interior se puede requerir una aplicación de ULV, la instalación de dispersores automáticos de aerosol o, en el caso de la mosca phoridae que se desarrolla sobre cadáveres, la exclusión o aislamiento de los ataúdes por la aplicación de insecticida. Ver el tratamiento individual para mosca o grupos de moscas para mayores detalles.

¡Ahora es su turno! ¿Qué otros pasos incluirían en este proceso de control de moscas?

Leer todos los posts de la Serie Plagas.

Autor del artículo:

Ricardo Ferrario.

Ricardo Ferrario.
Técnico Químico. Especialista en MIP en la Industria Alimentaria. 
Socio Gerente de Clean City desde el año 1997. 
Trabajó en el manual de MIP desarrollado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dentro del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos.
Docente en la carrera de Post grado de la Ceica de la UCA.
Docente en la carrera de Post grado de la EMIP de la Universidad de Morón.
Ha dictado numerosos cursos de capacitación en el tema MIP para laboratorios como Bayer, Chemotecnica y Anasac en Argentina, Chile y Uruguay.
Es titular del Portal Infoplagas.com, primer portal de habla hispana referido al tema MIP en Argentina.
Ha desarrollado el primer sistema de control de gestión On Line para servicios de MIP en Argentina.
Recibió capacitación de los programas y auditorías de MIP en Argentina y Estados Unidos por parte de la NPMA y AIB Internacional.

Curso dictado por el docente: 
Las plagas y su manejo integrado (MIP) – Control de plagas.

Fuente: Clean City.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Contenidos Originales PI Clean City,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  MIP,  moscas,  plagas,  Ricardo Ferrario,  Serie Plagas

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

¡Su próximo curso!

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Gestión del frío durante el transporte
  • «Un bienestar»: vínculos entre bienestar humano, BA y sostenibilidad ambiental
  • Consultoría, capacitación y recursos en gestión de la inocuidad alimentaria
  • Cursos FEBRERO: POES, Análisis de Riesgos, Auditorías y Análisis Sensorial
  • Tips sobre inocuidad alimentaria [compilado 2022]

Glosario

Glosario.

Etiquetas

Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRC Food BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City consultoría alimentaria control de contaminantes coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas entrevistas Equipo PI Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad fichas técnicas alimentos Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria informes sobre inocuidad alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+54 11 352 741 43

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Calendario
  • Certificados
  • Metodología
  • FAQs

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons