• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
Portal de Inocuidad

Portal de Inocuidad

Apasionados por la inocuidad alimentaria.

  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría, Asistencia Técnica y Mentoría
    • Capacitación
    • Auditorías
    • Diseño Higiénico
    • Mejora de Procesos
  • Nosotros
  • Blog
  • Recursos
  • Regístrese
  • Contacto
Empezar Aquí

Metodología 5s. De Japón a la Argentina, traduciendo conceptos

2 octubre, 2025 por Portal de Inocuidad Dejar un comentario

Las 5s es una Metodología, no una herramienta como se escuchan en algunas Organizaciones. Esta Filosofía/Metodología, tiene un conjunto de actividades destinadas a cambiar los hábitos y el comportamiento de las personas para crear condiciones de trabajo y ambientales adecuadas, para mejorar la calidad, la productividad, la seguridad, etc. etc. 

Metodología 5s. De Japón a la Argentina, traduciendo conceptos

Es más o menos conocido el método de las 5s. Sin duda es una Metodología, no una herramienta como se escuchan en algunas Organizaciones. Esta Filosofía/Metodología, tiene un conjunto de actividades destinadas a cambiar los hábitos y el comportamiento de las personas para crear condiciones de trabajo y ambientales adecuadas, para mejorar la calidad, la productividad, la seguridad, etc. etc. 

Son cinco palabras/principios japoneses que comienzan con la letra S. Estos cinco principios están orientados en la misma dirección: “Conseguir lugares de trabajo limpios y ordenados, …. y mantenerlos a lo largo del tiempo.”.

1. Seiri:Seleccionar, Separar según Utilidad, Clasificar
2. Seiton:Ordenar, Organizar
3. Seiso:Limpiar, Mantener la Higiene
4. Seiketsu:Estandarizar
5. Shitsuke:Hábito, Autodisciplina

Se debe transformar a estos principios en una METODOLOGÍA que se IMPLEMENTA de manera sistemática y a lo largo del tiempo en TODA la Organización.

Esto que suena bien, no es tan fácil de llevar a la práctica. No es “Copiar y Pegar”, sino que se debe adaptar a cada país, a cada Región, a cada Organización. De esto se trata el Cambio Cultural, también, de adaptar las buenas prácticas de otros, sin traicionar los principios, a la implementación en mi propia Organización, con mi Gente ,y mi Cultura. 

Lo que estamos diciendo es que es necesario hacer un “Diagnóstico Cultural”, donde puede interpretar donde estoy parado hoy, que disposición tienen las personas de mi organización, cuáles son las trabas y problemas históricos, para el Cambio Cultural.  Adaptación, Adaptación y Adaptación, para una Implementación Exitosa. 

Quizás sean 3 s ó 6 s, o los tiempos de implementación distintos… quién sabe… Este paso de interpretación y adaptación, tiene varias aristas, enfoques, interpretaciones, miradas, puntos de vista.

Aquí algunos tips para estudiar antes de cualquier implementación:

  • ¿Está mi Organización acostumbrada a cumplir las normas? (¿o es totalmente doloroso, trabajoso y un gran gasto de energía, hacer que se cumplan? Aún las mínimas.). 
  • El comportamiento grupal es de “trabajo en equipo” o mas bien de “sálvese quien pueda, y que se arregle el otro… total no es mi problema”.

Ejemplo: en una Pyme que estamos trabajando, “es una lucha” hacer que los operarios “usen el casco (EPP básico)”. Aquí tengo que trabajar las 5s desde el ejemplo, la acción, mostrando en la práctica la utilidad de lo que quiero cambiar. Contar experiencias (testimonios) sobre problemas por el no uso del caso, mostrar cuál es el beneficio primero para uno mismo, y luego para la empresa, por ej. cuando nos visita un Cliente… Y esto repetirlo y repetirlo, de manera planificada y organizada, en charlas, breves encuentros, 5 minutos 5s, reuniones de equipo… Sino hago esto…

Otro ejemplo: una metalúrgica donde trabajan 3 turnos, tiene la costumbre de que cada turno recibe sus máquinas sucias, el turno anterior no avisa correctamente los trabajos pendientes, no están acostumbrados a dejar las herramientas y materiales ordenados. Aquí debo ser empático con las personas, entender porqué se comportan así, ponerme en su lugar, y también explicarles que si se ponen en lugar del otro (del turno que recibe), ven las consecuencias de su “falta de orden y limpieza” . Y esto se repite en sucesivas charlas, visitas, talleres. Sino hago esto…

Solo tomando estos dos tips, podríamos decir, en un proceso de interpretación y adaptación, que para que las 5s funcionen en estas dos organizaciones, que tienen un diagnóstico cultural común, lo que hay que hacer es Planificar talleres, encuentros, reuniones, charlas, donde se traten dos temas, como parte del sistema: 

  1. Utilidad práctica de cumplir las Normas.
  2. Beneficios (para mí y para la Empresa) de dejar el sector ordenado y limpio, al terminar el turno. 

Esto que estamos proponiendo, resumido, es la diferencia entre implementaciones “eternas”, sin resultados visibles, o implementaciones exitosas y con resultados visibles. Si buscamos en la página del Premio Nacional 5s, solo por dar un ejemplo, veremos varias Organizaciones, que adaptaron, implementaron y continúan mejorando en el tiempo.

Para conocer más los invitamos a conocer nuestro
Servicio de Mejora Continua (y a realizar la autoevaluación sin cargo)

Autor:

Roberto Sabuqui.
Director en Sabuqui Kaizen.
Desarrolla actividad privada en Empresas de diferentes rubros: Alimenticio, Farmacéutico, Servicios Logísticos, Packaging, etc.
Licenciado en Administración Agraria UADE. Diploma en Dirección de Empresas UNLZ. Capacitador y Auditor Líder en distintos programas de IPACE. Designado por concurso, Examinador y Coordinador del Premio Nacional a la Calidad – Sector Privado. Participante del curso PQPS Program de la A.O.T.S. (Tokyo Kenshu Center 2012).
Asesor Certificado en Tecnologías de Gestión, INTI/OAA, desde 2019.
Miembro de AATG Asociación de Asesores en Tecnologías de Gestión.
Docente IAEA –ADIMRA, Organización de la Producción, y Metodología 5s.
INET –AOTS Programa 5s para Instituciones Técnico Educativas. 2019-2020.
The Executive Program on Production Management2– [EPPM2] (Nagoya KC 2018).
The Program on Production Management for 5S/Kaizen Facilitators in Latin America [LAPM] (Osaka KC 2015).
APICS U.S.A. Asistente a Congresos Supply Chain 2014-2015.

Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

Noticias 5S,  industria alimentaria,  inocuidad alimentaria,  mejora de procesos,  Roberto Sabuqui,  Sabuqui Kaizen

¡Los invitamos a registrarse a nuestra comunidad!

Para recibir por mail tips, artículos y novedades sobre inocuidad alimentaria, por favor, registrarse aquí. ¡Bienvenidos!

¡Regístrese GRATIS!

Interacciones con los lectores

Aquí pueden dejarnos sus comentarios Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscador

Disclaimer

Las creencias, opiniones o puntos de vista expresados por los integrantes de nuestro staff son responsabilidad del autor y no necesariamente representan los de Portal de Inocuidad o de los otros integrantes.
En el marco de las actividades de Portal de Inocuidad y en su nombre, se evita hacer declaraciones difamatorias o violar los derechos de autor. Portal de Inocuidad deslinda su responsabilidad sobre cualquier daño u obligación.

¡Newsletter!

Últimos artículos

  • Metodología 5s. De Japón a la Argentina, traduciendo conceptos
  • Tips sobre inocuidad alimentaria [septiembre 2025]
  • Curso «Introducción a las Mediciones y los Indicadores» [lanzamiento]
  • Diagnóstico Organizacional, un Punto de Partida, con un Plan de Acción
  • Curso «Introducción a la Metodología de Mejora de Procesos» [lanzamiento]

Glosario

Glosario.

Etiquetas

#RespuestasInocuidad Aliar Gestiona alérgenos análisis de riesgos análisis sensorial auditorías de inocuidad alimentaria BRCGS calidad alimentaria CIATI Clean City Construhigiénica consultoría alimentaria contaminantes químicos coronavirus COVID-19 cursos inocuidad alimentaria desarrollo de productos diseño higiénico de plantas diseño sanitario de plantas documentos de los SGI entrevistas y webinars Estefanía Arízaga Collantes expertos en inocuidad Food Defense fraude y defensa alimentaria FSSC 22000 gestión de la inocuidad GFSI Glosario PI HACCP IFS Food industria alimentaria inocuidad alimentaria Legislación Alimentaria AR Leila Burin Limandarina (R) de Qualyment MIP Paula Feldman PCQI plagas POES resumen mensual Ricardo Ferrario seguridad alimentaria serie diseño sanitario

Categorías

Archivos

¿Preparado para iniciar su proyecto?

Estamos listos para empezar a trabajar juntos.

Footer

Contacto

Horario:
lunes a viernes
08:00 a 12:00
14:00 a 18:00.

+1 346-409-8386 (WhatsApp)

contacto@portaldeinocuidad.com

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ayuda

  • Empezar aquí
  • Temas
  • Certificados
  • Metodología

Empresa

  • Nosotros
  • Consultoría
  • Capacitación
  • Auditorías
  • Publicidad
  • Contacto
© 2022 Portal de Inocuidad. Todos los derechos reservados.
Soporte Efemosse.
Licencia de Creative Commons