Si queremos lugares impecables, “que parezcan como nuevos”, además de no ensuciar, debemos identificar los lugares donde es difícil acceder a limpiar o implementar algún cambio.
Lugares de difícil acceso a la limpieza
Inicialmente este concepto, aplicado a la 3ra S, indicaba Identificar aquellos lugares donde “es difícil o imposible limpiar” (por ej. Detrás de un escritorio o estantería, debajo de una tarima o donde no hay distancia suficiente para que pasen elementos de limpieza, por ejemplo entre máquinas). Incluso se aplica donde es posible acceder, pero con riesgo para la persona, por ejemplo en lugares donde hay altas temperaturas artificiales la mayor parte del tiempo.

Se recomienda, sobre un croquis del lugar, marcar (x) el lugar detectado. Esto da un indicador, de “cantidad de lugares de difícil acceso a la limpieza”. Esto permitirá, buscar las causas, eliminarlas o “trabajarlas” (ejemplo, mover muebles, cambiar ubicación de determinados elementos, re-estudiar el espacio, etc.), e ir disminuyendo poco a poco los números de este Indicador. Forma parte de los planes de mejora 5s.
Este concepto se extiende también a Lugares de difícil acceso “a las 5s en general, o de difícil ejecución”, podría ser:
- Difícil ejecución del orden
- Difícil ejecución del acomodo
- Difícil ejecución de la separación
- Difícil ejecución de la identificación
- Difícil de reparar o mantener
- Difícil de inspeccionar o controlar
- ……..
En general se recomienda Identificar con tarjetas estos lugares de difícil ejecución de alguna tarea 5s, o al menos listarlos en una lista de “Temas 5s a Mejorar”.
La idea, es con un “Plan de Hallazgos”, atacar todas estas Dificultades y mejorar los procesos. Obviamente aplica a cualquier metodología de Gestión.
En una Planta Industrial, bajamos el número, en dos líneas de Producción, de 23 a 7 “lugares difíciles”, en menos de dos meses. Mejorando la Productividad, la Calidad y el Entorno de Trabajo.
Para conocer más los invitamos a conocer nuestro
Servicio de Mejora Continua (y a realizar la autoevaluación sin cargo)
Autor:

Roberto Sabuqui.
Director en Sabuqui Kaizen.
Desarrolla actividad privada en Empresas de diferentes rubros: Alimenticio, Farmacéutico, Servicios Logísticos, Packaging, etc.
Licenciado en Administración Agraria UADE. Diploma en Dirección de Empresas UNLZ. Capacitador y Auditor Líder en distintos programas de IPACE. Designado por concurso, Examinador y Coordinador del Premio Nacional a la Calidad – Sector Privado. Participante del curso PQPS Program de la A.O.T.S. (Tokyo Kenshu Center 2012).
Asesor Certificado en Tecnologías de Gestión, INTI/OAA, desde 2019.
Miembro de AATG Asociación de Asesores en Tecnologías de Gestión.
Docente IAEA –ADIMRA, Organización de la Producción, y Metodología 5s.
INET –AOTS Programa 5s para Instituciones Técnico Educativas. 2019-2020.
The Executive Program on Production Management2– [EPPM2] (Nagoya KC 2018).
The Program on Production Management for 5S/Kaizen Facilitators in Latin America [LAPM] (Osaka KC 2015).
APICS U.S.A. Asistente a Congresos Supply Chain 2014-2015.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios